INTRODUCCION
![]() |
1ª FOTO CONOCIDA DE UN GUARDIA CIVIL CIRCA 1855 EN REINOSA (CANTABRIA) AUTOR WILLIAN ATKINSON |
Que al cargo de su organización el mariscal de campo D. Francisco
Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada. Para ello el Duque de Ahumada se
toma su tiempo haciendo una recluta escalonada seleccionando el personal
cumpliendo así con su frase “servirán más y ofrecerán más garantías de orden
cinco mil hombres buenos que quince mil, no malos, sino medianos que fueran.”Con estas y otras premisas organizativas el Duque forzó la
emisión de otro decreto derogando al anterior incluso antes de su entrada en vigor.
Por lo tanto la Guardia civil dependería “del Ministerio de
la Guerra para su organización, personal, disciplina, material y sueldos, y del
Ministerio de la Gobernación a la organización del servicio, para ello se
formaron 14 tercios y en cada tercio un numero variable de compañías de
infantería y un escuadrón de caballería.
Los primeros Guardias fueron formados en Madrid en
instalaciones del ejercito en Leganés y Vicálvaro, en septiembre de 1844, tuvo lugar la
presentación oficial del Cuerpo con una parada militar ante las autoridades dónde
mil ochocientos setenta guardias desfilaron organizados en sus compañías y
escuadrones, lo hicieron con un original sombrero de tres picos de origen francés, el
tricornio.
BICORNIO A LA IZQUIERDA PRIMERA PRENDA DE CABEZA SUSTITUIDA AL POCO POR EL REPRESENTATIVO TRICORNIO DERECHA.
1889 SE INTRODUCE EL NUMERO DEL TERCIO EN EL CUELLO DE LA CASACA QUEDANDO TODO LO DEMÁS IGUAL, EN EL ANTEBRAZO IZQUIERDO SE PUEDE OBSERVAR EL GALÓN QUE REPRESENTABA EL TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL CUERPO.
EL BICORNIO EN DETALLE PRIMERA PRENDA DE CABEZA DE LA GUARDIA CIVIL SUSTITUIDA AL POCO POR EL CARACTERÍSTICO TRICORNIO.
EL BICORNIO EN DETALLE PRIMERA PRENDA DE CABEZA DE LA GUARDIA CIVIL SUSTITUIDA AL POCO POR EL CARACTERÍSTICO TRICORNIO.
DETALLE DE LA HEBILLA Y LA BANDOLERA DE CUERO
BICORNIO A LA IZQUIERDA PRIMERA PRENDA DE CABEZA SUSTITUIDA AL POCO POR EL REPRESENTATIVO TRICORNIO DERECHA.
CONJUNTO AL COMPLETO EN EXPOSICIÓN
1851 UNIFORME DE ULTRAMAR
Al poco de su creación la Guardia Civil empezó Sus misiones
internacionales, en 1851 empezó a
despliegue en Puerto Rico ,1865 se formaron dos comandancias con 2 escuadrones
de caballería y 3 compañías de infantería, así como un batallón de orden público
para servicios en las ciudades, llegando en 1898 a tener el tercio numero 22
compuesto por 5 compañías de infantería y 2 escuadrones de caballería. En total
eran 685 guardias civiles, sus misiones eran de vigilancia y policía además de
misiones puramente militares de acciones antiguerrilleras .
Por Real Orden de 27 de junio de 1894 se dispuso que toda la
tropa del Ejército de Puerto Rico usase el “Salacot” de dril y corcho
Plantilla vigente el 1 de julio de 1898 en Puerto Rico.
22º Tercio (San Juan) Jefes: 4, oficiales: 27, guardias
civiles: 654
Comandancia "San Juan de Puerto Rico":1 Escuadrón
de Caballería "Rió Piedras", 1 Compañía de Infantería "Utuado",
2 Compañía de Infantería "Caguas".
Comandancia "Ponce":2 Escuadrón de Caballería "Mayaguez",3
Compañía de Infantería "Sabana Grande"
En Cuba en 1895 había
5280 efectivos desplegados y en 1896 tuvo lugar su primera entrada en
combate en la defensa del puesto de Dolores por parte de once guardias civiles
enfrentándose a más de 300 insurrectos
comandados por Moreno Rojas, cercados en la guarnición de Santa Eulalia y ante
el requerimiento de que rindieran la plaza mediante carta respondieron, “Enterado
de su atenta carta debo manifestar que soy muy español y sobre todo pertenezco
a la Benemérita Guardia Civil… prefiero mil veces la muerte que yo serle
traidor a mi patria… ¡Viva España! ¡Viva nuestro Rey! ¡Viva la Guardia Civil!...
Aquí estamos dispuestos a morir, vengan cuando gusten a tomar el pueblo, para
que se lleven su merecido…”.
La respuesta del insurrecto
Moreno Rojas fue “Ruego a usted dispense; desde hoy como defensores de
una idea, seremos enemigos, pero en lo tocante a nuestra personalidad, puede
usted contar con un buen amigo y servidor…”.
Finalmente en 1899 perdió sus posesiones en ultramar con lo
que los guardias civiles de las colonias fueron repatriados a España.
Aparte de estas misiones en Cuba y Puerto Rico la guardia
civil llevo a cabo misiones de asesoramiento en: El Salvador años 1867 y 1912. Apoyando
y asesorando la creación de un cuerpo policial .Perú: años 1855 y 1921. Asesoramiento que da lugar a la creación de
tres cuerpos: Guardia Civil peruana, Cuerpo de Seguridad o de Orden Público y
Cuerpo de Investigación y Vigilancia. Guatemala: años 1894 y 1960. Misión de
asesoramiento. Colombia en 1902, 1916 y 1919 misión de asesoramiento. Costa
Rica en 1920 y Venezuela entre 1936 y 1940.
El uniforme "rayadillo" o "mil rayas", con cuello y bocamangas encarnadas, siendo el chambergo la prenda de cabeza de fieltro gris, adornado con galón blanco al borde y la escarapela nacional.
Para determinados actos y cuando correspondía gala, se llevaban los uniformes de la península en tejido fresco, aunque se utilizaba con frecuencia el chambergo de la uniformidad de ultramar.