La Guardia Civil no podía olvidarse de que los huérfanos de sus propios individuos necesitaban también de sus auxilios. Por otra parte, la escasez de recursos en los guardias, casados en su mayoría y con numerosa familia, la situación en despoblado de las edificaciones que se adaptaron para Casas-Cuarteles y las grandes necesidades de todo y en todos.
Fueron bastante motivo para que el General Director fijase en ellos su iniciativa,notándose bien pronto la falta de una escuela especial dedicada, única y exclusivamente,a la educación y enseñanza de los hijos de los guardias civiles, educación que la experiencia evidenciaba no podían darles éstos, ni recibir aquellos en muchos casos, dadas las circunstancias en que los guardias vivían constantemente.
Y si penoso era el estado en que se podían encontrar los hijos del Cuerpo de la Guardia Civil, por el servicio y ocupación de los progenitores y la propia ubicación de los acuartelamientos, muchos de ellos en despoblado, ¿qué decir de la situación de absoluto desamparo en que quedarían una vez muerto el padre, la mayoría de las veces, en acto de servicio, tanto la madre como la numerosa prole que quedaba en la más absoluta pobreza?.
Durante los primeros años de existencia del Cuerpo, no hubo un centro específico donde se recogieran los huérfanos de sus componentes, pero a partir de 1847, se cuenta con una especie de academia ajena a la Guardia Civil y creada por iniciativa del Director General de Ingenieros, para jóvenes que reunidos en Guadalajara, y sometidos al régimen conveniente de educación y enseñanza, pudiesen ser un día Cabos y Sargentos instruidos para más adelante ser empleados como encargados de obras de fortificación y edificios militares.
A las plazas de esta Escuela podían optar los hijos de todos los individuos del Ejército y la Armada; por tanto, la Guardia Civil, al ser un Cuerpo del Ejército estaba incluida en ese beneficio La finalidad de esta Sección de Zapadores jóvenes.
El Duque de Ahumada, en 26 de enero de 1853, eleva una propuesta al Ministro de la Guerra y se le autoriza la organización de la Compañía el 1 de abril.
Posteriormente la Real Orden de 1 de abril del mismo año e igual Ministerio, comunicaba al Inspector General del Cuerpo lo siguiente: “He dado cuenta a la Reina (q. D. g.) de la comunicación de V. E., de 26 de enero último, haciendo presente la conveniencia de crear una Compañía de Guardias jóvenes que a la edad de doce años, reuniesen la circunstancia de ser hijos de Subalternos y clases de tropa del Cuerpo de Guardias civiles y, S. M., de acuerdo con las observaciones que V. E., expresa, se ha servido aprobar cuanto propone y manda que desde luego se cree la referida Compañía, regulando su fuerza a la de dos plazas por cada una de las Compañías que componen el Cuerpo a su cargo, cuyas plazas deberán proveerse con jóvenes que reúnan las precitadas circunstancias o la de haber muerto su padre en acción de guerra o función del servicio.
1979
GUARDIA JOVEN UNIFORME CAMPAÑA CUARTELERO
Este uniforme de campaña es verde claro no es el verde
característico que se usaba en el cuerpo de la guardia civil.
Es el usado para todo tipos de faena, se puede apreciar el
gorro isabelino que se recogen las modificaciones de 1964, ya que el de 1943
introdujo unas orejeras abatibles.
También la camisola es un modelo reglamentado especialmente
para esta unidad.
Para el servicio de guardia de noche se utilizaba la prenda
de abrigo denominada tabardo y correaje de lona, botas de hebillas... Durante
el resto del día se utilizaba el de paseo.
AÑOS 70 SERVICIO GUARDIA