Cartilla de 1922

Con el traje gris, en servicio a pie, se llevaba sombrero con funda y barboquejo, guantes color avellana, pistola, espada o sable y en algunos casos los leguins.
En servicio a caballo, sombrero con funda, guerrera y pantalón gris, media bota de montar o leguins, espuelas con trabilla de becerro, pistola, sable, bandolera con los gemelos de campaña en despoblado, y en población se sustituían éstos por la cartuchera de charol negro, el traje de cuartel para las fuerzas del Cuerpo era guerrera y pantalón gris.
1920 PELLIZA

UNIFORMES DE ÁFRICA
También en el norte de África fue constante la presencia de las fuerzas del Cuerpo, desde la campaña de 1859-60 hasta la independencia del territorio marroquí. Desempeñando en las distintas campañas servicio de Policía Militar y como consecuencia del clima de aquella zona fue necesaria la adaptación del uniforme de verano aprobado por Real Orden de 24 de julio de 1901: guerrera y pantalón de algodón azul tina, de forma igual a la de paño, pero sin vivos y llevando recogido el pantalón de una forma peculiar. En 1902 se dispuso que las bocamangas fuesen de color azul. Este uniforme era de uso preceptivo también en algunas regiones meridionales de la Península, canaria y Baleares.

En la práctica se observó que los uniformes azules anteriormente descritos no tenían gran aceptación y pronto quedaron sin vigor, volviéndose al uso del de “rayadillo".
Se adopto el uniforme peninsular a las necesidades del mismo, usándose diferentes uniformes.
Uniforme de servicio 1908-1909. Los uniformes azules establecidos en 1901 y 1902, no tuvieron gran aceptación y pronto quedarían sin vigor volviéndose al uso del de rayadillo, como no lo demuestran numerosas fotografías de la campaña 1908-09.
Por Real Orden de 12 de julio de 1913 se establecía para las fuerzas destacadas en Melilla, Ceuta y Larache, el uniforme caqui, compuesto de pantalón y guerrera de igual forma y dimensiones que señalaba la Cartilla de Uniformidad para el gris de servicio, sin vivos ni carteras grana en la guerrera, y con botones de pasta. Le sustituyó la funda blanca del sombrero por otra de igual tela que el uniforme, y las polainas, por unos botines, también caqui, abrochándose con seis botones de pasta y trabilla de cuero color avellana. La duración del pantalón y botines eran de dieciocho meses, y de treinta la guerrera y funda del sombrero, sin que el precio excediese de 20 pesetas. Estas prendas eran facilitadas por cuenta del Estado con cargo al presupuesto de “Acción en Marruecos" y para su reposición se señalaba con aplicación al mismo concepto, la gratificación anual de 9,90 pesetas por plaza, que se recamarían por doceavas partes, constituyendo un fondo con la denominación de "vestuario".
Por otra Real Orden de 25 de febrero de 1914 se autorizaba a los jefes y oficiales de la Guardia Civil con destino en África para usar con el uniforme gris o caqui la polaina de cuero negro, de una sola pieza, moldeada en forma que se adaptase a la pierna; sus extremos mayores cerraban por la parte anterior de ésta sobreponiéndose el lado izquierdo; en la parte interna iba en toda su longitud un fleje de acero sujeto por dos pasadores de metal y cubierto por una tira cosida del mismo cuero rebajado. Dicho fleje salía de su alojamiento 25 milímetros por su extremo inferior, para penetrar en un pasador, también de acero, barnizado en negro, colocado a su altura en el lado derecho.
Para darle estabilidad y ceñirla a la pierna, tenía un latiguillo situado en la parte interna alta del cierre del mismo lado derecho, que pasaba por paralelas abiertas a su altura, próximas al borde, cuyo latiguillo entraba en otra ranura reforzada de acero por la parte izquierda, junto al extremo superior del fleje, y pasando a abrocharse en una hebilla negra doble en el lado opuesto y cara exterior. Toda la polaina estaba pespunteada en su contorno, ribeteado su borde superior y reforzados interiormente los otros tres lados por tiras de su mismo material rebajado.
Uniforme de 1922.
Al adaptarse el uniforme caquis, para la guarnición de África, también la Guardia Civil se vio uniformada de este color y aunque el reglamento de 1.811 no hace referencia a ello, en el de 1922, se especifica que las Fuerzas del Cuerpo, que prestan servicio en Ceuta, Melilla y Larache, habrían de usar este uniforme carecía de tersillo grana y vivos, siendo los botones de pasta también la funda blanca del sombrero fue sustituida por otra de color caquis, utilizaban polainas.